22 septiembre 2008


El Punk: El fenómeno conocido como punk surge en Inglaterra a mediados del 70, en un contexto de mucha represión, marginación y desempleo juvenil. Este grupo, que comenzó con la unión de varios adolescentes que compartían las mismas inquietudes, fue adquiriendo popularidad y ganando adeptos en todo el mundo gracias a su valentía, a la hora de expresar su estado de ánimo. La característica fundamental de los punk comenzó a ser su desencanto por las cosas de la vida: la política, la religión, la familia, la educación y miles de otros aspectos cotidianos. Su apariencia se convirtió en una denuncia abierta a la sociedad en general: - Ropa de jean gastada, que muestra que no les interesa identificarse con las modas pasajeras. - El cuero y las tachas también entran en la lista de los preferidos. - En la cabeza, las crestas engominadas y de colores llamativos o el pelo bien corto, en homenaje a las tribus indígenas que fueron sometidas durante años. - Los pantalones son apretados, algunas veces a rayas, con cadenas colgando; y para las chicas, faldas de cuero rasgadas, estilo: “acabo de ser atacada por un oso voraz” - Se pintan las uñas de una mano de color blanco y la otra, de negro. - Botas militares, o en puntas, como una manera de ridiculizar la simbología militar.




Se llama Hippie al movimiento contracultural de los años 1960, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks (no confundir con Generación Beat), que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán, y en determinados casos crearon sus propias comunidades intencionales.
Escuchaban
rock psicodélico y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, en realidad una forma de autorebelarse por la homogeneidad de conceptos que nos presenta el sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones hedonistas, espirituales-religiosas, artísticas, políticas, o ecologistas.
A finales de los años sesenta en EE.UU. los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar pasada de moda (anticuada), pero las siguientes generaciones llamados neo-hippies mantendrían vivo al movimiento como una
subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Así pues han emergido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads. En tanto pequeños enclaves de hippies originales y neo-hippies continúan desarrollando en parte este estilo de vida, aunque con algunas modificaciones, bien en la ciudad o en el campo.








Caracterización
Política y sociedad alternativa








Podríamos considerar algunos valores y consignas del movimiento en general, aunque existen hippies que enfatizan más sobre un estilo de vida bohemio; otros grupos con una tendencia marcada por la espiritualidad alternativa (new age, Chamanismo); y finalmente otras comunidades que están envueltas en activismo radical (Yippies), ecologismo, o varias de estas cosas al mismo tiempo.
En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del
nacionalismo y de la regulación estatal así como de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, como también del consumismo y del capitalismo. Esto se lo solía hacer mediante la participación en activismo radical y/o mediante la práctica de la simplicidad voluntaria. Existe cierta tendencia a revalorizar y valorizar modos espirituales no occidentales o no judeo-cristianos. Se suele estar en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media y de la burguesía así como los de la burocracia. Se considera el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales, y los valores sociales tradicionales como parte de un Sistema que, a sus ojos, guarda poca legitimidad o es esencialmente opresivo.




Los hippies suelen buscar lugares de autonomía con respecto de las costumbres hegemónicas de la sociedad.Por sí mismo el movimiento no tiene un carácter ideológico/político específicamente definido o una organización homogénea o estable, aunque generalmente se tiende a ideas y modo de vida con tendencia claramente inclinada a una perspectiva de socialismo libertario y ecologismo. De todas formas gran parte de los hippies fueron relativamente apolíticos o sino políticamente sincréticos. Estas perspectivas, debido al rechazo del consumismo y de la mercantilización de la sociedad capitalista contemporánea ponían de manifiesto su visión usualmente ecologista, y fundamentaban la importancia hacia el respeto a la libre expresión de la subjetividad y la creatividad, claras tendencias hacia experiencias autogestionadas, dejando bien claro el rechazo hacia el burocratismo y la propuesta más desarrollada, que era la creación de comunidades intencionales y otros modos de relaciones humanas o lo que se llegó a denominar una sociedad alternativa.
En esta perspectiva se tendió a revalorizar culturas locales no hegemónicas asociables con modos de vida no industriales o preindustriales debido a su modo de vida más ecosustentable, menos consumista, más comunitario, más descentralizado donde el contacto humano es más constante y posible. Así pues, a fines de los sesenta en EE.UU. los hippies decidieron investigar y revalorizar los legados y formas culturales de los indígenas norteamericanos. En la expansión posterior del movimiento así mismo se tendió a revalorizar las culturas ancestrales e inclusive abiertamente se abrazaba el
indigenismo. En Europa se tendió hacia variantes de reconstruccionismo pagano en el cual se quería entender y actualizar tradiciones religiosas y de cosmovisión previas al dominio del cristianismo asociados con una cultura campesina prefeudal.








Estados alterados de conciencia, drogas, meditación y recreación
Otro aspecto usualmente asociado a los hippies es la búsqueda de
Estados alterados de conciencia. Aquí hubo muchas influencias puntuales y motivaciones. Se puede seguir una búsqueda espiritual o inclusive religiosa en el adentrarse a la experiencia psicodélica, así como la de lograr un estado de conciencia superior al que las formas y modos sociales contemporáneos tienden. Esta posición última fue la desarrollada por Aldous Huxley y continuada por iconos como Timothy Leary y Ken Kesey. El uso de sustancias psicodélicas es algo que diversas culturas pre-capitalistas practicaron y practican dentro de una perspectiva del chamanismo. Otras formas de lograr estos estados a los que otros hippies o los mismos que también han usado sustancias psicodélicas son las de la meditación con practicas como el yoga o practicas mas recientes del new age con perspectivas ecologistas.
El uso de drogas puede ser así también algo recreativo y de interrelación social. Existe de todas formas una tendencia a criticar drogas duras como el
alcohol, la cocaína, las anfetaminas y la heroína. Esto debido a que en ciertas oportunidades el alcohol puede ser causa motivadora de violencia. Así también drogas como la cocaína o la heroína suelen tener fuertes tendencias adictivas muy superiores a las de las sustancias psicodélicas (LSD) o la marihuana. Así también sustancias como la cocaína, las anfetaminas y la heroína tienden a ser asociables con la violencia del mundo del trafico de drogas y el negocio capitalista global del narcotráfico. El debate y las practicas dentro de los hippies es complejo y diverso. Generaciones posteriores de hippies han tendido en algunos casos a profundizar estas criticas a algunas drogas o a las situaciones de violencia y adicción ligadas a su consumo.

Viajes y nomadismo
Otro rasgo asociable a los hippies es el gusto por viajar. Esto es uno de los puntos bastante asociables a la influencia de la
Generación Beat, de donde la obra de Jack Kerouac On the Road (En el Camino) de 1957, representa toda una invitación literaria hacia el autodescubrimiento mediante el viaje y la aventura. Así pues es común empacar un equipaje liviano y marcharse hacia algún festival o concierto alternativo, una demostración política o en si cualquier otro lado solo para experimentar cosas nuevas y conocer a nueva gente. Es muy común el hacerlo a través de hacer dedo o como se le dice en otros lugares jalar dedo, pedir aventón, etc. En algunos casos la preocupación monetaria era nula o en todo caso menor que la del viajero habitual. Los hippies en esta forma anticiparon la tendencia posterior de los mochileros, despreocupándose del alojamiento al utilizar tiendas de campaña o bien yendo a casa de algún conocido o a un centro social, etc.




Se dio ya en los sesenta la aparición de los crash pads o lugares en donde se suele recibir viajeros gustosamente en algunos casos gratis o con mínimas contribuciones mas bajas que los hoteles. El valor importante aquí era el de reciprocidad en tanto alguna gente aprecia la compañía y la novedad de visitantes lejanos y los viajeros consiguen alojamiento transitorio. Estas formas continuaron siendo practicadas posteriormente por algunos grupos y en algunos casos trascendieron a los hippies. Otra forma conocida era los autos modificados para viajar largas distancias llevando algunas cosas para la vida cotidiana. Esto llego a ser casi el signo de identidad de los New Age Travellers del Reino Unido en los ochenta para adelante.




Estilo, comportamiento, controversia y rechazo

Chica hippie.
El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y
barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.
Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevar
sujetadores y de no afeitarse axilas o piernas. Esto tendría influencia en el feminismo de décadas posteriores pero todavía fueron más trascendentes otros valores como el del amor libre, el cual argumentaba a favor del derecho al placer, evitando las restricciones de la familia nuclear y el Estado.
Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o «anti-higiénicos», o consideraban aquello «cosa de mujer». El entonces
gobernador de California, Ronald Reagan, definió al hippie como «un tipo con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita».
A veces esto se hacia en abierta rebeldía contra las construcciones de genero de la sociedad basada en una estricta división de roles y comportamientos para los sexos. También los hippies abrieron via para la tolerancia y respeto a la
homosexualidad y las relaciones interraciales.
Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a está contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.

Circulo de tambores en el Eeyore's Birthday Party del 2005. Un evento regional de Texas con reputacion hippie.
Es una acción típica de los hippies el llegar a un lugar y sorprender positiva o negativamente a aquellos con estilos y formas mas convencionales ya sea individualmente o en grupo. Estas situaciones eran y son usualmente disfrutadas por los hippies y a veces hasta pueden alcanzar niveles teatrales, festivos o de
happening en algunos casos acompañadas de música en vivo. A veces esto es planeado y otras veces no y suelen estar sazonadas por la usual actitud alegre y relajada típica hippie que espera que se contagie al resto.

Influencia posterior de estos valores

Demostración de energía alternativa en el Festival de Nambassa de 1981.
La filosofía hippie tuvo un importante impacto en la cultura influenciando la música, el cine, la literatura y el arte. Así mismo algunos valores hippies como la tolerancia y celebración de la diversidad cultural y étnica han logrado amplia aceptación incluso por la sociedad mayoritaria. También sus valores de libertad sexual (
amor libre) y su búsqueda de formas de espiritualidad alternativa han logrado expansión y aceptación.
Por otro lado los hippies anticiparon el movimiento New Age o
Nueva Era así como múltiples movimientos reconstruccionistas y conservacionistas de culturas locales amenazadas por la globalización homogénea de la sociedad occidental, y en alguna forma, también, al movimiento ecologista. La idea que manejaron en torno a la sociedad era la de la construcción de una Sociedad alternativa, idea que tuvo importante influencia en subculturas y movimientos políticos de socialismo libertario y ecosocialismo posterior.

Relaciones con otras subculturas juveniles
Actitudes básicas como las de celebración de la
diversidad, no agresividad, una tendencia hacia la alegría inocente, el hedonismo y el uso recreativo, espiritual o medicinal de drogas han recibido el rechazo e inclusive la violencia de personas conservadoras o subculturas con valores opuestos. Se destaca entre esto el acoso policial.
El conflicto ya apareció en los sesenta en sectores de la
Escena freak que aunque muy cercana en valores e inclusive en el uso de la palabra freak a los hippies, por otro lado se comenzarían a expresar sentimientos posteriores de rechazo de otras subculturas. En los sesenta también esto se dio con los mods y los rockers. Algunos en estas subculturas británicas en cambio se acercaron a los comportamientos hippies.
Los insultos y la violencia de subculturas juveniles especialmente el
punk o el skinhead han tomado especial importancia. Desde los Sex Pistols ha existido una cultura de rechazo y burla a los hippies en el punk que aveces se ha expresado en violencia y en canciones como la de la banda NOFX "Always hate hippies". En el caso de la subcultura skinhead este rechazo y mas pronunciada violencia que en el caso punk se expreso ya a fines de los sesenta en Inglaterra donde nacio la subcultura skinhead y paralelamente ya se había implantado el movimiento hippie. Esto se ha profundizado con la aparición a fines de los setenta de una tendencia abiertamente fascista dentro de la subcultura skinhead.
Dentro de otras subculturas existe actitudes menos violentas pero igualmente de posible rechazo y burla. Así pues subculturas como la
gótica, dark (spooky kids en Estados Unidos), emo, entre otras, pueden expresar un rechazo hacia los hippies dado a que tienen una visión de mundo basadas en el nihilismo y la melancolía, cosas casi diametralmente opuestas a la alegría optimista de los hippies.
Por otro lado las expresiones contraculturales autogestionarias de los hippies claramente anticiparon las del punk. Así también ha existido encuentros mas favorables entre neohippies y punk y así dentro del punk aparecieron tendencias como el
anarco-punk y ciertos crust punks marcados claramente por la política ecologista de anticapitalismo libertario y anticonsumismo.
Influencias e interrelaciones mas cordiales se dieron entre el legado hippie y los neohippies con la subcultura
rave. Asi pues aparecio un contingente de neohippies que abrazaron el psytrance en los noventa y 2000. El psytrance es música psicodélica a veces con tendencias de neochamanismo y de neo-tribalismo y de expansión de la conciencia. Por otro lado la expansion de la musica reggae y del movimiento rastafari fuera de Jamaica hizo que muchos neohippies decidieran hacerce Rastas, escuchar reggae y dub o que rastas no jamaiquinos también hayan sido influenciados por un legado hippie.

Otras características asociadas al movimiento
Ejemplo de una camiseta al estilo psicodélico tye-dye.
Ropas de colores brillantes (de estética
psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha),etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas nativas americanas (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista».
Les agradaba tocar y componer música en las casas de amigos o en fiestas al aire libre como en el Human Be-In en la ciudad de
San Francisco (California), celebrado el 7 de Enero de 1967. Asistían a festivales como el Festival Pop de Monterrey en Junio de 1967 y el Festival de Woodstock en Agosto de 1969. Actualmente, existe el llamado Burning Man Festival.
Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la Iglesia cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y obstáculo en la libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad así como de las relaciones interraciales. También son conocidos por apreciar el placer y por asociar el sexo a valores beneficiosos para las personas.
Vida en
comunas, aunque ya no tan habitual, en libre asociación comunitaria.
Gusto por la
creación de situaciones y la creación de Zona temporalmente autónoma.
Uso de
incienso, tomado esto del budismo zen que promovieron escritores de la generación beat como Jack Kerouac y Aldous Huxley; además de una recuperación de los valores naturales de las plantas.
En la mayoría de ellos el uso de drogas como
marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la «experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se asocio con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa. Los hippies también aveces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaina, etc pero usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se critica la tendencia del alcohol a provocar la violencia así como las consecuencias adictivas de drogas como la cocaina y la heroina.
Gusto por escuchar, interpretar y componer
rock psicodélico, rock progresivo, música folclórica local, folk-rock, y más recientemente Música New Age, psytrance o psybient. De todas formas suelen escuchar más géneros de música que en algunos casos comparten valores y estéticas similares al hippismo o la psicodelia como la música New Age o el reggae o inclusive otros con visiones y perspectivas más lejanos aunque las tendencias principales de gustos musicales son éstas.

Orígenes de la palabra hippie




La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir «popular, de moda». De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un «hipista»), que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE.UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson y también uno de los más revolucionarios, el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en el periódico de San Francisco llamado The San Francisco Examiner, el periodista Michael Fallon utilizó la palabra hippie por primera vez para referirse a los nuevos beatniks y a los jóvenes de modas bohemias (al contrario de los viejos bohemios o Generación Beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.




Historia del movimiento

El comienzo

El bus de los Merry Pranksters llamado Furthur
Usualmente se establece el precedente clave para la emergencia del movimiento hippie y este el el de la
Generación Beat. Una figura clave de unión entre estos dos movimientos es Allen Ginsberg el cual es asociado con los beats como poeta y a fines de los sesenta cambiaría de atuendo para así también ser asociado bastante con el movimiento hippie. De todas formas habría que diferenciar la actitud diferente entre los beats y los hippies. Mientras los primeros tendían hacia el cinismo, gustaban de la filosofía existencialista y vestían usualmente todo de negro o marrón, los hippies tenían una actitud mas positiva y vestían de ropas multicolores. La influencia clave del los beats con los hippies fue el estilo de vida bohemio y una actitud antiautoritaria. Por otro lado San Francisco, que ya era una ciudad importante para la Generación Beat, se convirtió en "La Meca" del movimiento hippie.
Durante el comienzo de los 1960s el novelista
Ken Kesey y los Merry Pranksters vivían comunalmente en La Honda, California. Los miembros de este colectivo incluían el héroe de la Generación Beat Neal Cassady, Ken Babbs, Mountain Girl, Wavy Gravy, Paul Krassner, Stewart Brand, Del Close, Paul Foster, George Walker, Sandy Lehmann-Haupt y otros. Sus acciones y travesuras fueron documentadas en el libro de Tom Wolfe The Electric Kool-Aid Acid Test. En un bus escolar llamado "Furthur" (una deformación intencional de la palabra inglesa para más allá), los Merry Pranksters viajaron a través de los Estados Unidos para celebrar la publicación del libro de Kesey y para visitar la Feria Mundial de 1964 en la ciudad de Nueva York. Los Pranksters eran conocidos por usar marihuana, anfetaminas, y LSD, y durante sus viajes introdujeron a mucha gente a estas drogas y a su estilo de vida. Los Merry Pranksters filmaron y grabaron en audio sus viajes en bus, creando una experiencia multimedia que después se presentaría al publico en la forma de festivales y conciertos realmente novedosos.

2 hippies en el Festival de Woodstock de 1969.
Otra influencia clave fue el movimiento de música
folk estadounidense el cual tenia base fuerte en el noroeste de EE.UU. y en Berkeley en California. Chandler A. Laughlin III era fundador de un bar de conciertos de música folk. En el verano de 1965, Laughlin reclutó a gran parte del talento que llevó hacia la amalgama única de música folk tradicional y la escena de rock psicodélico. El y otros crearon lo que se comenzó a conocer como "The Red Dog Experience", en la cual estaban bandas como Big Brother and the Holding Company, Jefferson Airplane, Quicksilver Messenger Service, The Charlatans, The Grateful Dead y otros que tocaron en el Red Dog Saloon de Virginia City, en Nevada. . Laughlin y George Hunter ya vestían en la forma posterior típica de los hippies con el pelo largo y ropa con influencias indígenas estadounidenses.
En los conciertos que tocaban estas bandas se comenzó a crear el show de luces psicodélicas y masivas fiestas en donde se bailaba en forma libre. Algunos de los primeros hippies fueron estudiantes del San Francisco State College intrigados con el movimiento en gestación.Muchos de estos se unieron con las bandas de su preferencia y comenzaron a vivir el el legendario barrio de San Francisco de
Haight-Ashbury. Así mismo jóvenes de otras partes de EE.UU. comenzaron a mudarse a San Francisco a Haight-Ashbury. Las acciones de teatro callejero y happenings comenzaron a darse en este contexto. A fines de 1966, los Diggers abrieron tiendas donde se regalaban cosas como comida, drogas, dinero, se organizaban conciertos gratuitos y se realizaba arte político. Casi en respuesta a todo esto se declaro ilegal al LSD en el estado de California en Octubre de 1966.
El año de 1967 usualmente es conocido como el
verano del amor. En enero se organizó el Human-Be In en el cual se dieron actividades diversas como una feria de productos contraculturales, discursos de personalidades como Timothy Leary, Ram Das, asi como la poesía beat de Allen Ginsberg y Gary Snyder y un concierto de Jefferson Airplane, Quicksilver Messenger Service y The Grateful Dead. Se estima que asistieron alrededor de 20,000 personas de todo el país. En el verano se dio el famoso Festival de Monterey Pop en el cual tocaron las bandas psicodélicas de San Francisco asi como bandas británicas como The Who y The Animals como además se dio el hecho importante allí de el lanzamiento a la fama en EE.UU. de Jimi Hendrix. Estos hechos le dieron notoriedad nacional al fenómeno hippie y así mismo fue recibido con escándalo y rechazo las formas y propuestas de vida de los hippies por parte de sectores conservadores de EE.UU. Lo que mas escandalizaba era el uso de drogas de los hippies y la moral y practicas sexuales libertarias hedonistas.

Popularización, reacción social, y política
La atención masiva de los medios de comunicación estadounidenses al movimiento hippie causo molestias inclusive dentro de los mismos hippies. En un parque de San Francisco al final del verano del amor los
Diggers decidieron organizar un evento teatral-político llamado "La muerte del hippie" en el cual se enterró simbólicamente a un hippie en un ataúd. Denunciaron allí al fenómeno de atención nacional como mucho una creación de los medios de comunicación.En alguna forma se quería también denunciar como esto había causado la llegada de muchas personas a San Francisco con perspectivas limitadas a la fiesta y las drogas y poco alineadas con los valores mas profundos en gestación como la no violencia y la creación de una sociedad alternativa. En algunos casos se dio la llegada de personas adictas a drogas duras como la heroína y con comportamientos violentos asociados al consumo de estas. En si se quería denunciar la mercantilización de la moda hippie y su recuperación por el capitalismo de consumo que ya comenzaba a dar indicios de querer presentar una moda hippie para el consumo masivo. De todas formas el fenómeno y las formas de vida estereotipadas por medio de los medios de comunicación adquirieron una notoriedad nacional.
Los sectores conservadores de la sociedad estadounidense también se encontraban reaccionando contra el movimiento de Derechos Civiles que en ese entonces peleaba por la
desegregación racial de EE.UU. En este contexto sectores de afro-estadounidenses dentro del movimiento de derechos civiles se radicalizaban y así aparecieron las Panteras Negras en la ciudad vecina de San Francisco, la ciudad de Oakland. Aunque el ímpetu de los hippies y los cercanos a ellos poseía un claro sentido político, este comenzó a provocar una convergencia de muchos hippies con los movimientos sociales reivindicativos de la época.
La causa que llevo a muchos hippies a entrar en la protesta social fue la
Guerra de Vietnam. En algunos casos se dieron alineaciones con una perspectiva política mas amplia e inclusive el llevar a las propuestas utópicas a la práctica vivencial radical como fue la aparición de comunidades intencionales hippies. Este movimiento tuvo como pionero al proyecto llamado Drop City el cual comenzó como un intento artístico creativo pero que atrajo la atención y el voluntariado de muchas personas. Esto se dio en Colorado en donde posteriormente se establecerían otras comunidades intencionales hippies.
Así mismo desde 1964 comenzó a darse un importante movimiento de prensa alternativa contracultural. Los
Diggers constituían un ala de los hippies altamente politizada con posiciones políticas de izquierda libertaria. Posteriormente se daría la aparición de los yippies los cuales deseaban profundizar y expandir las propuestas y acciones anticapitalistas de los diggers así como sus formas de acción directa basadas en el happening y en el humor subversivo. Estos adquirieron su mayor nivel de notoriedad nacional en la convención nacional del Partido Demócrata de 1968 en donde decidieron "presentar" como "candidato presidencial" a un cerdo al que llamaron Lyndon Pigasus Pig. Los hippies politizados se comenzaban a alinear con el movimiento de derechos civiles y el movimiento contra la guerra de Vietnam<. Festival de Woodstock de 1969.
En agosto de 1969 se dio el famoso
Festival de Woodstock con la asistencia de alrededor de 500,000 personas de todo el país. Entre los artistas que se presentaron allí están Richie Havens, Joan Baez, Janis Joplin, Sly & The Family Stone, The Grateful Dead, Creedence Clearwater Revival, Crosby, Stills, Nash & Young, Santana, The Who, Jefferson Airplane, y Jimi Hendrix. Se organizaron servicios médicos y de seguridad principalmente por el colectivo Hog Farm. Estos se habían aliado en la convención del partido Democrata de 1968 con los yippies y ya se encontraban viviendo comunalmente. La comuna de Hog Farm se encuentra hasta hoy en existencia en California.
Tal vez ese momento fue la cúspide del movimiento. La reacción mediática y conservadora posteriormente quiso desprestigiar al movimiento entero asociándolo a dos hechos sobre los cuales se desplegó una fuerte acción. Por un lado estuvo el asesinato de un joven afro-americano por parte de un miembro de la pandilla de motocicletas Hell´s Angels en el concierto de
Altamont en California de 1970. Por otro lado se intento asociar a los asesinatos de Charles Manson de 1970 con los hippies y el movimiento contracultural. Para muchos Manson parecía un hippie típico debido a su pelo largo y a sus prácticas sexuales promiscuas. De todas formas tenia un récord policial con varios crímenes de robo y agresión física armada contra otros e inclusive salio de la cárcel en 1967 justo para el Verano del Amor. Las practicas de Manson estaban diametralmente opuestas con los valores hippies de pacifismo y empatía pero muchos decidieron asociarlo con ellos de todas formas.

Declinación de la moda hippie en EE.UU.
El escándalo mediático sobre los hechos de Altamont y el caso Manson desprestigiaron a los hippies en los ojos de algunos que inclusive en un inicio simpatizaron con ellos. Por otro lado partes del atuendo típico de los hippies como el pelo largo o los pantalones de campana ya se convirtieron en moda seguida por muchos jóvenes en EE.UU. que igual podían no compartir los ideales hippies o solo querían seguir cierta estética.
Por otro lado el movimiento de comunidades intencionales tenia diversas circunstancias individuales. En gran parte no sobrevivió el comienzo de la década de los setenta pero se dan casos como el de la Hog Farm todavía continua existiendo hasta hoy. El movimiento en EE.UU. desde los setenta en adelante regresaría en donde comenzó; al
underground.

Expansión a otros países y nuevas manifestaciones del movimiento

Concierto de The Grateful Dead en 1987 con muchos deadheads.
Aunque este movimiento fue de origen estadounidense, se expandió dentro de la globalización general de la subcultura juvenil rebelde de los sesenta. En EE.UU. la subcultura se expandió sobre todo a partir de 1966-67 desde su origen californiano hacia el este del país, y después llegaría a Europa, América Latina, y Oceanía. El año 1967 así fue conocido como el
verano del amor y después se alcanzaría un punto cúspide en el festival de Woodstock de 1969 en la costa este de EE.UU. Cuando se declaraba el fin de los hippies en EE.UU. a comienzos de la decada de los setenta, en algunas partes del globo recién llegaba la influencia hippie. Así mismo en muchos casos como paso en EE.UU. a fines de los sesenta mucha gente tomo esta influencia en forma superficial ligada a una estética de ropa o a escuchar rock y estar en fiestas o usar drogas.
Ejemplos de la posterior expansión del movimiento y su influencia son muchos. En América Latina por ejemplo esta la escena jipiteca de México de los setenta. En ese país se dio el
Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en 1971 o como se lo ha llegado a llamar el "Woodstock" mexicano. En Chile se realizo un evento similar, el Festival de Piedra Roja en 1970 en el cual tocaron entre otras bandas la banda chilena de rock progresivo con influencias andinas Los Jaivas así como Aguaturbia, Los Blops y Lágrima Seca. En estos conciertos en mucho se dio una convergencia masiva a lo Woodstock pero por ejemplo en el caso del Festival de Avandaro rondaba la idea de que lo auspiciaba Coca-Cola y se que incluyó una carrera de automóviles.[14] Posteriormente se daría una profundización cultural que ya se verían posiciones de responsabilidad social y ecológica como valores a tener en cuenta, realizándose acciones para lograrlo.. Esto incluía cosas como el tomar acción sobre la basura en los conciertos de los setenta y ochenta de los Grateful Dead lo cual iba en muchas veces a cargo de los mismos deadheads.
Las ideas y los caminos que estas motivaban de todas formas siguieron su curso. Algunos hippies decidieron comenzar a viajar por varias razones. Así es famosa la aparición en los setenta de el hippie trail o el camino hippie. Usando varias formas de reducción de gastos muchos hippies se decidieron a tomar largos viajes a través de EE.UU. o inclusive el mundo. Una ruta muy popular fue una que comenzaba en Europa ciudades como Londres or Amsterdam. Después
Luxemburgo, y posteriormente Estambul, Teherán, Herat, Kabul, Peshawar, Lahore y finalmente Katmandu o la isla de Goa en la India.[6] Katmandu todavía tiene una calle conocida como "Freak Street" en memoria de los miles de hippies que pasaron por allí. Otros continuaban a India, Sri Lanka, y en algunos casos Australia y Nueva Zelanda. Las motivaciones para esto eran muchas así como las razones del porque llegar a una ciudad en especifico. En el caso de lugares como la India lo que se buscaba era algún encuentro espiritual o el conocer mas las practicas religiosas-espirituales orientales. Otras como Londres o Amsterdam eran escogidas por su vibrante vida bohemia, artística y underground. Ciudades como Katmandu eran escogidas por el hecho de que el consumo de drogas era prácticamente legal allí.
Otras vias que tomaron los hippies o los influenciados por estos fueron los de una búsqueda religiosa-espiritual. Esta el caso del Jesus movement el cual era una sección de hippies cristianos que simpatizaban con las posiciones de la
simplicidad voluntaria pero se alineaban con las posiciones de rechazo del sexo y las drogas usuales del cristianismo. Tendían a querer situaciones comunitarias similares a las de los cristianos originales bajo el Imperio Romano. Otros casos se dieron en los cuales algunos tomaron las vías de cultos new age, neopaganismo, neochamanismo o religiones y cultos orientales. El sincretismo religioso era una tendencia importante en esa época. Algunos hippies abandonaron el hippismo por estas tendencias. Otros no.

Taller de Yoga en el Festival de Nambassa de 1978.
Así mismo esta el masivo movimiento de viajeros en casas carro de Nambassa,
Nueva Zelanda a fines de la década de los setenta. En el Reino Unido en los ochenta aparecerían con fuerza los New Age Travellers que viajaban alrededor del país recorriendo los festivales de música gratuitos. Estos protagonizaron el evento conocido como la Batalla de Beanfield en la cual se quiso realizar el Festival de Stonehenge de 1985 pero esto fue impedido por la policía antidisturbios, todo en una forma que después anticiparía al movimiento freetekno y sus fiestas techno okupa de los noventa y 2000. En EE.UU. en los años setenta, ochenta y noventa, así mismo aparecerían grupos de fanáticos de la banda psicodélica folk The Grateful Dead que fueron conocidos como deadheads y seguían a la banda en sus múltiples tours alrededor del país en fiestas interminables.
Algunos viejos y nuevos hippies comenzaron a aparecer en los ochenta junto con un renovado interés de la juventud de ese entonces en la subcultura de los sesenta. En está década comenzaron a aparecer en EE.UU. las llamadas jambands que seguían el estilo de The
Grateful Dead de rock improvisatorio y rock progresivo. La banda más conocida de este movimiento fue Phish y ésta lograría un culto parecido a los deadheads. Así también durante los tours del grupo Phish que realizaba alrededor de la geografía de su país, eran seguidos por numerosas colectividades de phishheads quienes practicaban un estilo de vida muy cercano al de las comunidades hippies de los años sesenta.

Teknival freetekno del 2004 en Canadá con algunos neohippies y un ambiente claramente psicodélico.
Otro desarrollo tuvo influencia en nuevas generaciones de hippies o neohippies.En la isla de
Goa en la India se había establecido una fuerte influencia de hippies desde los sesenta e inclusive algunos se quedaron a vivir en ella. Esto había pasado por la aparición en los setenta del hippie trail o camino hippie. En los ochenta en está isla comenzó a llegar la música electrónica de Europa y el techno. Así comenzaron a ser populares entre los hippies de allí la música de artistas como el Rock espacial, el krautrock de Kraftwerk o Klaus Schulze y su música espacial new age. Esta música se caracterizaría por el uso de instrumentos electrónicos como sintetizadores. En los ochenta aparecería el tecno y en los noventa aparecerían el Goa trance y el Psytrance. La subcultura rave retomaría algunos aspectos de los hippies y fue así que nuevos hippies abrazarían al goa trance y al psytrance o trance psicodélico.
Así en gran parte de occidente existen algunos grupos de hippies y neohippies que preservan y renuevan los valores y estilos de vida "hippies" en una forma u otra.
Actualmente existe cierta tendencia a encontrar hippies cercanos al
psytrance y otros que se han quedado en el gusto por el rock psicodélico, el rock progresivo o la música folclórica de sus países. Muchos de los hippies cercanos al psytrance ahora participan en el movimiento contemporáneo del freetekno que se basa en fiestas electrónicas ilegales masivas en Europa y América del Norte. Es también común encontrar neohippies que escuchan todos estos géneros de música al mismo tiempo.
Los festivales de rock masivos o de arte al aire libre al estilo sesentero continúan en muchas formas y algunos de estos, que se desarrollan hoy en día, tienen una fuerte reputación hippie. Así pues tenemos al festival
Burning Man de EE.UU. o Glastonbury en el Reino Unido. En estos festivales se combina música de diferentes características y origen, con manifestaciones artísticas de diverso tipo; fiesta que se propone mantener una fuerte cultura basada en el respeto, ecologismo, y en la celebración de la diversidad y la interculturalidad.

Encuentro de Rainbow Family Mundial en Costa Rica en el 2004.
Por otro lado además de movimientos como los New Age travellers existen otros de alcance global como los llamados
Rainbow Family Gatherings que implican encuentros en los que se quiere crear un ambiente y una celebración de paz, diversidad, libertad, ecologismo y solidaridad. Usualmente asisten personas interesadas en la perspectiva de la Sociedad alternativa y se suelen realizar múltiples actividades como círculos de tambores, música en vivo, círculos de meditación y espiritualidad alternativa y acampadas. Los Rainbow Family Gatherings suelen tener festivales en EE.UU. así como festivales mundiales en diversas partes del globo.

Legado

Musico en un encuentro de la Rainbow Family de Rusia.
Alrededor de
1980, gran parte del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura mayoritaria. La prensa generalista perdió interés en está subcultura. Por su parte, muchos de los antiguos hippies se integraron en la corriente dominante de pensamiento y los sistemas sociales y económicos de los que otrora habían renegado.
No obstante, otros hippies continuaron manteniendo un compromiso profundo con está forma de vivir y sus ideales.En virtud a que los hippies tendieron a evitar la publicidad después del
Verano del amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento había desaparecido, aunque de hecho continuó existiendo en comunidades instaladas en diversos países. La evolución de algunas comunas hippies ha dado lugar a las ecoaldeas de hoy, también llamadas «comunas del 2000».
Aun hoy, muchos de estos hippies se dan cita en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz.

20 septiembre 2008


Reggae
Orígenes musicales:
Rhythm & Blues, Rocksteady, Ska, Calipso, música tradicional africana.
Orígenes culturales:
Mediados de
los 60 en Jamaica
Instrumentos comunes:
Guitarra, Bajo, Batería, Instrumentos étnicos, organo hammond, teclados, trompetas
Popularidad:
Alta en Jamaica, y en ambientes
rastafaris desde su origen. A nivel mundial desde el salto a la fama de Bob Marley and The Wailers en los 70.
Subgéneros
Skinhead Reggae, Rockers Reggae, Roots Reggae, Dub, Dancehall.
Fusiones
Raggamuffin, Drum'n'bass, Raggamuffin-Hip hop
Enlaces
Categoría:Reggae


El reggae es un género musical de origen jamaiquino (el adjetivo jamaicano se aplica a las personas). El término reggae algunas veces es usado ampliamente para referirse a la mayoría de los ritmos jamaiquinos, incluyendo ska, rocksteady y dub. El término es más específicamente usado para indicar un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dancehall. El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Se utilizó esta etiqueta para nombrar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente normal y corriente. Hoy día, está muy difundido por todo el mundo este ritmo, y habitantes de islas vecinas como las islas de San Andrés y Providencia en Colombia la interpretan como música propia. El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady. Al reggae se lo asocia erroneamente con el movimiento rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento fueron tomados e incorporados a su música por prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la iglesia rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música el Nyahbinghi. Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant, en España el famoso cantautor Camilo Sesto incursiona en los 80 con algunos temas reggae muy notorios en "Mis Sueños" de su album "Amaneciendo" de 1980 por ejemplo , entre otros. En México Ely Combo en sus Lp's "El Increíble Reggay" y "Los auténticos creadores del Reggay" con temas como "ven acércate un poquito más", "cherry baby", etc. en 1972. La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk. La primera aparición de la música reggae es atribuida a la canción "Fat man" del cantante Derrick Morgan. Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el primer tema. El reggae, como sus antecesores, el rocksteady y el ska, se desarrolló influido por otros estilos que se escuchaban en Jamaica, basándose en sonidos Afro-Norteamericanos como el rhythm & blues, o de origen Afro-Caribeño como el Calipso, ska y otros ritmos antillanos. La tradición cultivada en Jamaica por descendientes de esclavos. La música de charangas y bandas de viento, impulsada por los colonizadores británicos. La música popular estadounidense (soul, rhythm & blues) y afro-antillana (soca, calypso, mento), que se escuchaba en la radio y se vendía en discos.
Los cánticos de iglesia, relacionados con el
gospel de EE.UU.


Estilos
En Jamaica, nuevos estilos se han hecho populares, entre ellos, el
Dancehall y el Ragga (también conocido como raggamuffin) consistente en un reggae con bases electrónicas, probablemente influenciadas por el Hip-Hop, Drum & Bass – y otros estilos.
Gracias a la labor de
DJ Kool Herc, surgió en las calles de Nueva York una nueva cultura llamada Hip-Hop que incluye, entre sus expresiones sonoras, la música Rap que en su origen consistía en un DJ (Disc Jockey) que se encargaba de poner bases musicales en vinilo sobre las cuales un "MC" (Maestro de Ceremonias) recitaba rimas al ritmo de la música. Los términos Jaying, Toasting o Chating son usados en Jamaica. Generalmente el término rapper se usa en todo el mundo aunque se relaciona directamente con el Hip-Hop y con el Rap y no con el reggae.

Skinhead Reggae
Con la independencia de Jamaica del Reino Unido, en 1962, muchos jamaicanos pobres deciden emigrar hacía Inglaterra llevando consigo su música (
Ska y Rocksteady) está música tiene mucha aceptación dentro del movimiento Mod que posteriormente y con la fusión de los Rudeboys y los boot-boys (Hooligans provistos de botas con puntera de acero para propinar mejores golpes al momento de pelear contra los de un equipo de futbol contrario) daría paso al movimiento Skinhead (en esos años habían muchísimos skinheads negros, mestizos y blancos, por lo que no era un movimiento racista), donde empezarían a tocarlo y apropiarlo de la mano de Trojan Records. Cabe destacar que el Skinhead Reggae, es un reggae que trata temas del contexto del Skinhead, es decir, temáticas de convulsión social, orgullo obrero y rechazo sobre todo al racismo y la manipulación de los medios de comunicación sobre el pueblo trabajador de cara a dar una imagen del skinhead como un joven borracho racista y ultraviolento, en vez de la verdadera imagen, la de un joven orgulloso de ser obrero, que odia la burguesía y la autoridad.

Roots (Raíces)
Se llama roots reggae ("reggae raíz") a una variedad de reggae sobre la cual se desarrollaron las distintas variaciones de estilos. Los temas recurrentes en las letras son la pobreza, la resistencia a la opresión del gobierno y la mención a la ganja o
marihuana. En algunos casos, sus letras mencionan la alabanza a Dios o Jah (a menudo se exclama Rastafari queriendo decir "Principe Tafarí" (ras es principe en amaharico), que alude al nombre de nacimiento, Tafari Makonnen, de Haile Selassie I Rey de Etiopía (1892-1975), reconocido como Dios en su carácter de Rey por los rastafaris. Hay quien considera que el roots reggae tuvo su cumbre a finales de los años 1970, con cantantes como Johnny Clarke, Horace Andy y Lincoln Thompson trabajando con productores de estudios como Lee "Scratch" Perry, King Tubby y Coxsone Dodd. La investigación experimental de tales productores dentro de parámetros tecnológicos a menudo limitados dio paso al dub, y es vista por algunos historiadores de música como uno de las primeras contribuciones al desarrollo del techno en Costa Rica (aunque en sonido analógico).
El roots reggae es una parte importante de la cultura jamaicana. Aunque otras formas de reggae, como el
dancehall lo han sustituido en términos de popularidad en Jamaica, el Roots Reggae ha encontrado un pequeño, pero creciente lugar a nivel mundial.
Tambien se dice en la misma Jamaica que el reggae proviene de que antes cuando se escuchaba el blues alla legaba en ondas y llegaba entre cortada y ellos tratando de imitar el sonido poco a poco fueron creando el reggae, esto en cuanto a la base de la ritmica y los patrones que se usan son muy parecidos a los del blues y el jazz.

Rockers
El rockers reggae es un subgénero de música del reggae que se hizo popular a mediados y finales de los 70, existiendo simultáneamente con el roots reggae y compartiendo características con el dub. El nombre fue sacado del sistema de sonido de rockers, propiedad de Augustus Pablo. También a veces se conocen el lovers rock, refiriéndose a la frecuencia de temas románticos en el trabajo de algunos artistas, como
Gregory Isaacs, Horace Andy, Black Uhuru, Junior Muruin, y Dennis Brown, Steel Pulse, Aswad y Matumbi. La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticos o religiosos. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk. La única manera de escuchar música era a través de los Sound systems. Originalmente solían ser fiestas al aire libre en el centro de Kingston. La gente se reunía a escuchar la música y disfrutar del ambiente mientras el DJ animaba al público. En la década de los años 50 los jóvenes jamaicanos estaban muy interesados por la música que llegaba de Estados Unidos, y que por las circunstancias sólo era posible escucharla gracias a las estaciones de música del Sur de Florida y los potentes vatios de los denominados Sound Systems. Los Sound Systems sustituyeron a las orquestas de los locales de música de los años 50. Resultaba mucho más económico alquilar un equipo para reproducir música norteamericana. El coste de disponer de un toca discos o radio propios se superaba poniendo sus altavoces en la calle para que todo el mundo escuchase música. Duke "The Trojan" Reid y Clement "Sir Coxsone" Dodd y Vincet "King" Edwards fueron personajes fundamentales en el desarrollo del Sound System jamaicano de 1950. Se encargaban de grabar sesiones para asegurarse un suministros de melodías exclusivas. También cabe destacar la importancia de la comunidad china asentada en Jamaica, a la que pertenecían excelentes productores asociados a los dueños de los Sound Systems. Algunos de los más importantes fueron: Lesie Kong, Byron Lee, Charlie Moo y por supuesto Vincent "Randy" Chin. Otro personaje importante fue Cecil Campbell, conocido después como Prince Buster, quien fue el primero en tener la visión y darse cuenta de la necesidad de un nuevo estilo. Enfatizó el contratiempo, es decir no en el “beat” o golpe rítmico, sino después de éste. Es así como nace el Ska. Se dice que el nombre viene cuando el futuro guitarrista de los Skatalites Jah Jerry Haines iba creando una canción como Prince Buster le había pedido y él dice que si pudiera generar el sonido con algunas letras, le sonaría a ska. Los Sound Systems empiezan a grabar sus propias canciones para ganar ventajas competitivas entre ellos. La guerra entre Sound Systems escala al punto del envío de saboteadores por parte de la competencia para arruinar las fiestas. Estos saboteadores eran conocidos como Dance Hall Crashers. A pesar de la baja calidad de las grabaciones de Ska de este tiempo, los entusiastas de dicho ritmo lo llevan a un punto de popularidad altísimo. El Ska es reconocido como baile y música nacional de Jamaica. Como los bailes de los Sound Systems eran una de las pocas cosas que la gente del ghetto podía denominar como algo propio, se convirtieron en uno de los ejes principales de la vida del centro de la ciudad, incluso en barómetro para medir los gustos de la gente. De repente los productores comenzaron a realizar grabaciones para la venta; probaban los nuevos estilos en sus Sound Systems y casi todo el desarrollo de la música jamaicana (Ska, Rock Steady, Reggae, Dancehall, Ragga...) ha sido como consecuencia de la competición entre los Sound Systems por encontrar algo nuevo para atraer a las multitudes. La competición que existía por aquellos tiempos por demostrar quién tenía el mejor equipo y la música más cañera, era feroz, y los Sound Clashes (concurso por los cuales 2 Sound Systems alternaban canciones y eran puntuados según la reacción de la gente que asistía al evento) en algunas ocasiones derramaban violencia. Los Sound Clashes son todavía parte de la cultura del Reggae Algunos dubplates (discos de vinilo) tienen cortes ensalzando el nombre del Deejay y su Sound System. Son canciones realizadas exclusivamente por algún artista para un Sound System en concreto, dándole un gran valor añadido. Actualmente los Sounds Systems internacionales a destacar son: David Rodigan, Kilimanjaro, Stonelove, Matterhorn, Base Odyssey...